Licencia Médica
En Chile, y después del periodo del postnatal, tanto las mamás como los papás (el que elija ser beneficiario) gozamos de un permiso pagado para ausentarnos ó reducir nuestra jornada de trabajo durante un periodo de tiempo en el cual el hijo(a), menor a 1 año, presente alguna enfermedad, a ésto, le llamamos Licencia Médica, en éste caso Licencia Médica por enfermedad grave del hijo menor a un año.
Tal como lo indica la Dirección del trabajo en su sitio web http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-60111.html:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 199 del Código del Trabajo, cuando la salud de un niño menor de un año requiera la atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, hecho que debe ser acreditado con certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención médica del menor, la madre trabajadora tiene derecho a un permiso y subsidio por el período que el respectivo servicio determine. Es del caso señalar que si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, puede gozar del permiso y del subsidio en cuestión. La norma legal establece que el padre gozará de los beneficios cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia judicial. La trabajadora que hace uso del permiso señalado tiene derecho a percibir un subsidio equivalente al promedio de la remuneración mensual neta, del subsidio o de ambos, que se hayan devengado en los tres meses calendario más próximos al mes en que se inicia la licencia.
Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección. Este derecho se extenderá al cónyuge o conviviente civil, en los mismos términos señalados en el inciso anterior.
Ahora, y aunque la trísomia 21 no es en sí una enfermedad, es una alteración genética que puede provocar una serie de enfermedades asociadas (y ésta sería la definición de Síndrome, en nuestro caso Síndrome de Down), entre las enfermedades más comunes que *pueden* presentar nuestros hijos se incluyen: las malformaciones cardíacas, el hipotiroidismo, cataratas, problemas de audición, ó problemas gástricos, y las que sin dudas todos tienen en mayor o menor grado: hipotonía generalizada, y retraso sicomotor que requiere de estimulación temprana, a saber, inicialmente de Kinesioterapia de apoyo, fisiatría, terapia ocupacional, entre otras especialidades.
Todo lo anterior, requiere de cuidados especiales, y de mucho tiempo y esfuerzo de parte de la madre ó padre para, entre tantas cosas: llevar al niño a alguna institución que entregue éste tipo de estimulación, ó bien, tenerla en casa, y replicar diariamente para apoyar el desarrollo y la buena salud de nuestros hijos.
Por ello, la «Licencia Médica por enfermedad del hijo menor a un año» se aplica absolutamente para nosotr@s, y se nos otorga desde que termina el periodo postnatal hasta 1 día antes de que nuestro hijo cumpla 1 año. No todos los médicos pediatras parecen estar conscientes de ésto, inclusive, hay muchos médicos que desconocen que puedan dar una licencia médica por Retraso Sicomotor, y lo atribuyen directamente a que es una característica del niño con ésta condición, quedando muchos por desconocimiento, fuera de un plan de estimulación que potencie sus capacidades, retrasando aún más su desarrollo. Existen pediatras que se han interiorizado mucho en la atención de niños con Síndrome de Down y manejan a cabalidad ésta información, pero si el suyo, no lo sabe, coméntele.
Las licencias médicas comienzan siendo inicialmente de 7 días, 15 días, y luego licencias consecutivas de 30 días, y el médico pediatra (u otro: Cardiólogo por ejemplo) debe extenderla indicando las patologías que su hijo(a) tiene (si las hay) más el retraso sicomotor que está directamente asociado al Síndrome de Down. Conoce tus derechos, difunda y comparte con quien no lo sabe para que hagamos de éste lindo país un Chile más inclusivo.